Reseñas de la española Sorda (Eva Libertad), que participa en la sección Nuevos Autores, y Dreams, que integra el foco dedicado al noruego Dag Johan Haugerud.
Por Hernán Cortès (Desde Mar del Plata)
Sorda (Eva Libertad): Pese a que padece hipoacusia desde su infancia, nada parece ir mal en la vida de Ángela: su novio Héctor es muy compañero y practica perfectamente el lenguaje de señas, tiene un grupo de amigos -de su misma condición- con quienes se divierte y en su trabajo también se siente apreciada. Pero la posibilidad de ser madre hará que afloren miedos e inseguridades, que se profundizan cuando se compruebe que la bebé es diferente a ella, es decir, que oye. De algún modo Ángela irá sintiéndose sola, excluida, incapaz de sostener un vínculo con su hija (sus padres y Héctor se comunican "normalmente" con la pequeña, pasando por alto el lenguaje de señas). Inspirada en un corto previo, la película de Libertad aborda con ductilidad y sin golpes bajos los traumas de alguien que tenía un universo más o menos controlado pero que de a poco le va resultando incomprensible. Un grito en el silencio.
Dreams (Dag Johan Haugerud): Parte de una trilogía que se completa con Sex y Love -también presentes en este festival-, este apartado del director noruego se centra en el enamoramiento (obsesión) de Johanne, una estudiante de 17 años, con Johanna, su profesora de francés. El primer tramo de la película está dedicado a un largo soliloquio de Johanne, que deja por escrito un relato catártico de sus sentimientos hacia Joahanna y los intentos de acercarse a ella. Cuando su madre y su abuela dan con esta suerte de diario íntimo lógicamente se preocupan, pero, ¿y si la chica resulta ser una escritora en potencia? Es allí cuando el film incurre en conjeturas como el supuesto valor literario del texto o si narra los hechos tal cual sucedieron (la tan de moda autoficción). Pendulando entre estas derivas intelectuales y el descubrimiento del amor adolescente, esta película muy -tal vez demasiado- hablada es una interesante aproximación al cine nórdico, tan poco conocido por estas latitudes.


0 comentarios :
Publicar un comentario